ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un error frecuente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal mas info y observa cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el regulación del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page